martes, 25 de mayo de 2021

Alfabeto griego

Alfabeto Griego


Nombres, Signos, Valor fonético, Valor en español, Grafico en latín

Alfa Α, α A, a A, a a

Beta Β, β B, b B, b b

Gamma Γ, γ G (suave), g G, g g

Delta Δ, δ D, d D, d d

Épsilon Ε, ε E (breve), e (breve) E, e e

Dseda Ζ, ζ DS, ds C, Z y c, z z

Eta Η, η E (larga), e (larga) E, e e

Theta Θ, θ Z (española), z (española) T, t th

Iota Ι, ι I, i I, i i

Kappa Κ, κ K, k C, c c

Lambda Λ, λ L, l L, l l

My Μ, μ M, m M, m m

Ny Ν, ν N, n N, n n

Csi Ξ, ξ CS, cs X y x, j x

Ómicron Ο, ο O (breve), o (breve) O, o o

Pi Π, π P, p P, p ph

Rho Ρ, ρ R, r R, r r

Sigma Σ, σ/ς S, s S, s s

Tau Τ, τ T, t T, C y t, c t

Ypsilon Υ, υ I (entre u-i), y (entre u-i) I (Y), i (y) y

Fi Φ, φ F, f F, f Ph

Ji Χ, χ J, j C-QU, c-qu Ch (c+h)

Psi Ψ, ψ PS, ps PS, ps-s ps

Omega Ω, ω O (larga), o (larga) O, o o

1. Tiene 24 letras: 7 vocales y 17 consonantes

Cada letra se pronuncia como su equivalente en español, con las siguientes excepciones:

2. Una gamma (γ) antes de otra se pronuncia como ν (n).

(a) La theta (ϑ) se pronuncia th (t con sonido palatal).

(b) La ypsilon (υ), cuando va después de consonante, se pronuncia con un sonido entre u-i (como francesa). Cuando va después de vocal, se pronuncia como u.

(c) La ji (χ) se pronuncia como j, aunque pasa como c (o como qu) al español.

3. La sigma minúscula tiene dos formas: σ y ς. La primera (σ) se usa al principio y en medio de palabra, nunca al final. La segunda (ς), se usa solamente al final de palabra, nunca al principio ni en medio.

4. Hay dos letras e: la épsilon y la eta; y dos o: la ómicron y la omega:

La épsilon (ε) es breve, y la eta (η), larga.

La ómicron (ο) es breve y la omega (ω), larga.

5. La beta y la theta pueden tener, cada una, dos formas que se usan indistintamente:

(a) La beta puede escribirse β (qué es la forma más común), o ϐ.

(b) La theta: ϑ o θ.

Clasificación de las vocales

Las vocales se dividen por su cantidad y por su cualidad.

1. Por su cantidad pueden ser:

(a) Largas por naturaleza: η, ω

(b) Breves por naturaleza: ε, ο

(c) Indiferentes: α, ι, υ

Nota: La cantidad de una vocal es el tiempo que dura está en pronunciarse; las largas emplean el doble de tiempo en su pronunciación que las breves.

Las largas serán siempre largas; las breves, siempre breves; las indiferentes pueden ser largas o breves según su colocación respecto a otras letras.

2. Por su cualidad las vocales se dividen en:

(a) Fuertes: α, ε, η, ο, ω

(b) Débiles o suaves: ι, υ

Nota: La cualidad es la mayor o menor fuerza con la que se pronuncian las vocales.

Clasificación de las consonantes

Las consonantes se dividen en:

Doble: ζ, ξ, φ (se llaman dobles porque representan dos sonidos como un solo signo).

Simples: β, γ, δ, ϑ, κ, λ, μ, ν, π, ρ, σ (ς), τ, φ, χ.

Las consonantes simples se pueden dividir tomando en cuenta su duración al pronunciarse o modo de articulación; la fuerza con la que se pronuncian y el órgano (lengua, labios, dientes, etc.) o punto de articulación (lugar donde se pronuncian).

1. Por la duración o modo de articulación las consonantes simples pueden ser:

(a) Momentáneas: ( llamadas también mudas o explosivas): β, γ, δ, ϑ, κ, τ, φ, χ.

(b) Continuas: λ, μ, ν, ρ, σ (ς).

2. Por la fuerza o manera como se pronuncian, se dividen en:

(a) Fuertes: κ, λ, μ, ν, π, ρ, τ.

(b) Suaves: β, γ, δ.

(c) Aspiradas: ϑ, σ (ς), φ, χ.

3. Por el órgano con el que se pronuncian o punto de articulación, pueden ser:

(a) Labiales: β, π, φ.

(b) Guturales: γ, κ, χ.

(c) Dentales: δ, ϑ, τ.

(d) Linguales: λ, ρ.

(e) Nasales: μ, ν, γ (ante una gutural).

(f) Silbantes: σ (ς).

Diptongos griegos.

Nota: cuando en una palabra se juntan dos vocales y se pronuncian dentro de la misma sílaba, esas vocales, pronunciadas en un solo golpe de voz, constituyen un diptongo.

En griego existen 11 diptongos:

(a) Ocho propios: αι, ει, οι, υι, αυ, ευ, ηυ, ου.

(b) Tres impropios: ᾳ, ῃ, ῳ.

Los diptongos impropios están formados por una vocal y una iota suscrita.

Nota: La iota suscrita es una pequeña ι (iota) que se escribe debajo de una vocal larga y que, a semejanza de la h en español, no tiene valor fonético (no se pronuncia).



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Sufijos y pseudodesinencias

Pseudodesinencias griegas  La pseudodensinencia es el elemento final de un compuesto asintactico cuando este este elemento procede de una pa...