Declinaciones Griegas.
¿Qué es una declinación?
En cualquier idioma, existen los llamados “casos”. En resumen, un caso es el rol que juega una palabra en una oración. Es el atributo que hace diferente a una palabra tener un distintivo, ser la representación de una idea de acción, recepción, dirección o posesión de alguna otra palabra. No es lo mismo decir “El niño lo encontró” que “Al niño lo encontró”. Estas implicaciones de contexto hacen a los casos tan importantes para definir el sentido en un idioma.
En el español, utilizamos partículas (palabras cortas) para cambiar el caso de una palabra. Pero en el griego, no es necesario decir otra palabra para presentar un caso. En el idioma griego, la misma palabra nos permite saber el caso, está implícito en la terminación de la palabra, bajo un cambio llamado “declinación”. Declinar una palabra significa darle un caso.
Existen reglas específicas sobre los cambios de debe atravesar una palabra al adquirir un caso, pero para evitar repeticiones y cacofonías, hay excepciones a esas reglas. Sin embargo, son suficientemente robustas para cubrir la mayoría de las palabras útiles en el griego.
Las declinaciones se clasifican en tres grupos:
Primera declinación
Segunda declinación
Tercera declinación
A cada tipo de declinación le corresponden ciertas palabras. La letra final de la palabra determina el tipo de declinación a utilizar, como veremos más adelante.
Primera declinación: La alfa.
Las palabras que cumplan las siguientes condiciones son de la primera declinación, con su respectiva sub-declinación.
Femenino:
Alfa pura: Acaban en combinación ρα, ια, εα
Alfa impura: En el dativo y genitivo, convierten su alfa en una η o en ης
Eta: Terminan en eta.
Masculino:
Alfa-sigma: Se declinan como alfa pura, pero se hacen ας en el nominativo, y ου en el genitivo.
Eta-sigma: Se declinan como eta, pero poseen -ης en el nominativo singular, -α en el vocativo singular y -ου en el genitivo
Todos los plurales de la primera declinación se declinan igual, por lo que si se presentan estas terminaciones, en automático sabemos que son de primera declinación. En esta declinación no entran las palabras neutras (sin género).
La declinación sigue este patrón:
Terminados en eta-sigma (masculinos).
Segunda declinación: La omicron
En esta declinación, hay género masculino, femenino y neutro. Todos los masculinos y femeninos acaban en acaban en -ος o en -ου en su forma general (el caso nominativo). Sin embargo, los neutros acaban en ον. Esta declinación es la más sencilla, al no tener subdeclinaciones. Todas las palabras se declinan igual.
Tercera declinación: La atemática
Se le llama “atemática” al no tener ningún tema que seguir (ni la alfa, ni la omicron). Hace uso de desinencias para declinar. Acepta raíces de cualquier palabra, pero la declinación es diferente de acuerdo a la letra final de dicha raíz.
Masculino y femenino:
Nominativo:
En algunas palabras, agregamos una sigma final (-ς)
En otras palabras, se alarga la vocal final (eta en vez de epsilon, omega en vez de omicron), y se termina con v.
Vocativo:
Se declina igual al nominativo, con la regla de que si el nominativo es de vocal alargada, el vocativo se queda en vocal corta.
Acusativo:
Se termina en v. Sin embargo, si la v produce una doble consonante, simplemente se agrega α.
Genitivo:
Se agrega ‑ος
Dativo:
Se agrega -ι
Plural:
Nominativo plural masc/fem:
La desinencia es ‑ες
Vocativo plural masc/fem:
Exactamente igual que el nominativo correspondiente.
Acusativo plural masc/fem:
La desinencia es ‑ας
Nominativo, vocativo y acusativo neutros.
La desinencia suele ser ‑α (cf. latín ‑a, δένδρα), con algunas excepciones
Genitivo.
La desinencia es ‑ων
Dativo.
La desinencia es ‑σι
No hay comentarios.:
Publicar un comentario