jueves, 27 de mayo de 2021

Sufijos y pseudodesinencias

Pseudodesinencias griegas

 La pseudodensinencia es el elemento final de un compuesto asintactico cuando este este elemento procede de una palabra griega. Ejemplo: En la palabra toxicología, logia es una pseudodesinencia que va al final del compuesto asintactico y procede de la palabra griega οίκημα que significa tratado. En español encontramos muchas pseudodesinencia de origen griego con cada una de las cuales podemos formar una infinidad de compuestos aquí algunos ejemplos de los más usados en nuestra lengua. 

He aquí un link con una lista de ellas:

Ejemplos de pseudodesinencias


Sufijos de origen griego

 Los sufijos griegos son de uso frecuente en la lengua española. Un sufijo es una o varias letras o sílabas que se colocan al final de un lexema (o de la raíz de una palabra), para formar una palabra nueva. Ahora bien, el proceso de formar nuevas palabras añadiendo afijos a una preexistente (llamada primitiva) se denomina derivación. En español, la derivación se produce colocando prefijos (antes de la raíz) o sufijos (después de la raíz). 

En el caso de los sufijos, la mayoría proviene ya sea del griego o del latín. Los sufijos griegos son especialmente comunes en áreas como la medicina y en muchos campos técnicos. algunos autores distinguen entre sufijos y raíces sufijas (o sufijoides). Estas últimas son palabras que en griego eran independientes, pero que en español se convirtieron en sufijos inseparables: por ejemplo, “cracia”. Con este sufijo o raíz sufija (dependiendo del criterio) se forman palabras como democracia, autocracia, burocracia, meritocracia o teocracia.



SUFIJOS
SIGNIFICA
VOCABULARIO
Algia
Dolor
Cefalalgia, neuralgia, gastralgia.
Arquía
Mando
Monarquía, tetrarquía, anarquía.
Atra
Que cuida
Siquiatra, pediatra.
Céfalo
Cabeza
Microcéfalo, dolicocéfalo, encéfalo, braquicéfalo.
Cracia
Poder
Democracia, tecnocracia, teocracia, aristocracia.
Dromo
Carrera
Hipódromo, canódromo.
Filo
Simpatizante - aficionado
Germanófilo, bibliófilo, Teófilo.
Fobia
Miedo, odio, temor, aversión
Claustrofobia, hidrofobia, necrofobia, aerofobia.
Fonia
Trasmisión de
Cacofonía, telefonía, afonía, radiofonía.
Gamia
Matrimonio
Monogamia, poligamia, endogamia, exogamia
Geno
Que engendra
Patógeno, hidrogeno, sicógeno, oxigeno.
Grafo
Escribir
Geógrafo, calígrafo, biógrafo, autógrafo.
Ivoro
Comer
Carnívoro, insectívoro, frugívoro, omnívoro, herbívoro.
Logo
Que trata de
Teólogo, geólogo, fisiólogo, espeleólogo.
Lito, lítico
Piedra
Monolito, neolítico, aerolito, paleolítico
Manía
Pasión por
Melomanía, piromanía, dipsomanía.
Metro
Medir
Centímetro, barómetro, termómetro, hipsómetro.
Patía
Padecimiento
Sicopatía, cardiopatía, neuropatía.
Podo
Pie – pata
Miriópodo, macropodo, octópodo
Scopio
Observar
Microscopio, fonendoscopio, telescopio, periscopio.
Sofia
Sabiduría
Teosofía, filosofía.
Teca
armario
Discoteca, biblioteca, hemeroteca, cinemateca.

Prefijos inseparables y preposicionales

 Prefijos inseparables y preposicionales

Son elementos morfológicos que en griego solamente se usan unidas a una palabra y nunca de manera aislada, ya que por sí mismos no tienen ningún sentido.

a_ an_:   sin, negacion, privacion, falta de.  EJEMPLO:  sin corte

dis_:  dificultado, desagrado, impósibilidad, disminuicón,perturbación. EJEMPLO: disfagia, dispepsia, disentería

hemi:  mitad, medio. EJEMPLO:  hemiciclo, hemisferio, hemíptero


Los Prefijos Griegos

El griego, al igual que el latín, ha aportado una gran cantidad de prefijos al español:

A-, an- (carente de o sin) → amorfo, sin forma regular, analgésico, sin dolor

Ana- (contra, sobre o separación) → anacronismo

Anti- (contra) → anticuerpo, sustancia que se opone a las bacterias

Anto- (flor) → antófago

Apo- (fuera de, alejado) → apósito

Archi- (el más, el mejor, el primero) → archiconocido, muy conocido

Auto- (uno mismo) → automático, automóvil

Cata- (hacia abajo o por entero) → catarata, caída grande de agua

Di(a)- (a través de) → diagonal, línea recta que va de un vértice a otro

Ecto- (fuera de) → ectoplasma, exterior del citoplasma

En- (dentro) → enuresis, micción dentro de la ropa

Endo- (internamente) → endocarpio, membrana del interior del corazón

Epi- (sobre) → epiglotis, cartílago que tapa la glotis

Eu- (bien o bueno) → eufonía, sonoridad agradable de la palabra

Exo- (fuera) → exobiología

Hemato- (sangre) → hematoma

Hemi- (medio) → hemistiquio, mitad de un verso

Hiper- (exceso o sobre) → hipérbole, exageración de la verdad

Hipo- (debajo) → hipocentro, punto subterráneo donde se origina un sismo

Iso(s)- (igual) → isósceles, dícese de un triángulo con dos lados iguales

Met(a)- (más allá de) → metafísica, filosofía más allá de la física

Mono- (uno) → monoteísmo

Neo- (nuevo, novedoso) → Neovirtual

Pali(n)- (de nuevo) → palíndromo

Pan- (todo) → pangea, toda la tierra

Para- (junto a, contra) → paranormal, contra lo normal, paramilitar

Peri- (alrededor) → pericardio, tejido que envuelve al corazón, perímetro

Plus- (más allá de) → pluscuamperfecto, plusvalía

Pro- (adelante) → progreso, aumento, adelanto

Sin- (con) → simbiosis, convivencia

estos elementos siempre se utilizan como prefijos debido a que siempre deben 

estar Unidos a la raíz para poder componer una palabra de no ser así no tienen

significado alguno, estos elementos nunca se encuentran aislados o como 

palabras independientes.


PREFIJOS PREPOSICIONALES

Ahora observa las siguientes preposiciones (primera columna), que pueden utilizarse como prefijos.


Fíjate bien en su significado (segunda columna),


ya que así comprenderás mejor el significado de las palabras compuestas que con éstos se forman (ejemplos en la tercera columna).


Con las tres columnas podrás tienes la información y el apoyo necesario para que añadas otra palabra  compuesta con el mismo prefijo.

           

Con el prefijo...

…que significa...

... Se compone la  

       palabra…

(añade otra palabra que

lleve el mismo prefijo)

a n j i

Alrededor

Anfiteatro



a n a

por, hacia arriba, hacia atrás

Anacrónico





a n t i

contra

Antítesis





a p o

de, desde, alejamiento

Apogeo




d i a

a través de

Diámetro



ek,  ex

hacia afuera


Ectoplasma,

Exócrino


e n

dentro, en

Encéfalo



e p i

sobre, después

Epitafio



k a t a


Abajo, hacia abajo

Catástrofe


m e t a


Más allá

metatarso


p a r a


Junto a, aproximación

(casi)

paráfrasis


p e r i


Alrededor, cerca de

periférico


p r o


Delante, en lugar de

profecía


s u n


con, acompañamiento

sinfonía


u p e r

Sobre, exceso,

Transgresión

hipertrofia


u p o

Debajo, insuficiencia,

subordinación

hipotermia


Las preposiciones griegas proceden del indoeuropeo. Originariamente eran adverbios que modificaban al verbo. Con el tiempo, puesto que estos adverbios griegos eran imprescindibles para completar el significado de los verbos, pronto empezaron a usarse de forma obligada ante sintagmas, dando lugar a las preposiciones,  o ante los verbos, como preverbios que modificaban el valor del verbo.




Declinaciones Griegas.

 Declinaciones Griegas.

¿Qué es una declinación?

En cualquier idioma, existen los llamados “casos”. En resumen, un caso es el rol que juega una palabra en una oración. Es el atributo que hace diferente a una palabra tener un distintivo, ser la representación de una idea de acción, recepción, dirección o posesión de alguna otra palabra. No es lo mismo decir “El niño lo encontró” que “Al niño lo encontró”. Estas implicaciones de contexto hacen a los casos tan importantes para definir el sentido en un idioma. 


En el español, utilizamos partículas (palabras cortas) para cambiar el caso de una palabra. Pero en el griego, no es necesario decir otra palabra para presentar un caso. En el idioma griego, la misma palabra nos permite saber el caso, está implícito en la terminación de la palabra, bajo un cambio llamado “declinación”. Declinar una palabra significa darle un caso. 


Existen reglas específicas sobre los cambios de debe atravesar una palabra al adquirir un caso, pero para evitar repeticiones y cacofonías, hay excepciones a esas reglas. Sin embargo, son suficientemente robustas para cubrir la mayoría de las palabras útiles en el griego.


Las declinaciones se clasifican en tres grupos:


  • Primera declinación

  • Segunda declinación

  • Tercera declinación


A cada tipo de declinación le corresponden ciertas palabras. La letra final de la palabra determina el tipo de declinación a utilizar, como veremos más adelante.


Primera declinación: La alfa.

Las palabras que cumplan las siguientes condiciones son de la primera declinación, con su respectiva sub-declinación. 

Femenino:

  • Alfa pura: Acaban en combinación ρα, ια, εα

  • Alfa impura: En el dativo y genitivo, convierten su alfa en una η o en ης

  • Eta: Terminan en eta.

Masculino:

  • Alfa-sigma: Se declinan como alfa pura, pero se hacen ας en el nominativo, y ου en el genitivo. 

  • Eta-sigma: Se declinan como eta, pero  poseen -ης en el nominativo singular, -α en el vocativo singular y -ου en el genitivo


Todos los plurales de la primera declinación se declinan igual, por lo que si se presentan estas terminaciones, en automático sabemos que son de primera declinación. En esta declinación no entran las palabras neutras (sin género).

La declinación sigue este patrón:

Terminados en eta-sigma (masculinos).



Segunda declinación: La omicron

En esta declinación, hay género masculino, femenino y neutro. Todos los masculinos y femeninos acaban en  acaban en -ος o en  -ου en su forma general (el caso nominativo). Sin embargo, los neutros acaban en ον. Esta declinación es la más sencilla, al no tener subdeclinaciones. Todas las palabras se declinan igual.


Tercera declinación: La atemática

Se le llama “atemática” al no tener ningún tema que seguir (ni la alfa, ni la omicron). Hace uso de desinencias para declinar. Acepta raíces de cualquier palabra, pero la declinación es diferente de acuerdo a la letra final de dicha raíz. 

Masculino y femenino:

Nominativo: 

  • En algunas palabras, agregamos una sigma final (-ς)

  • En otras palabras, se alarga la vocal final (eta en vez de epsilon, omega en vez de omicron), y se termina con v.

Vocativo:

  • Se declina igual al nominativo, con la regla de que si el nominativo es de vocal alargada, el vocativo se queda en vocal corta.

Acusativo:

  • Se termina en v. Sin embargo, si la v produce una doble consonante, simplemente se agrega α. 

Genitivo:

  • Se agrega ‑ος

Dativo: 

  • Se agrega -ι


Plural:

  • Nominativo plural masc/fem:

  • La desinencia es ‑ες 

  • Vocativo plural masc/fem:  

  • Exactamente igual que el nominativo correspondiente.

  • Acusativo plural masc/fem:

  •  La desinencia es ‑ας

  • Nominativo, vocativo y acusativo neutros. 

  • La desinencia suele ser ‑α (cf. latín ‑a, δένδρα), con algunas excepciones

  • Genitivo.

  •  La desinencia es ‑ων

  • Dativo. 

  • La desinencia es ‑σι

Clasificación de lenguas y sustantivos griegos.

 Clasificación de lenguas

 Los criterios de su clasificación se dividen en tres: 

Geográfico: Se toma en cuenta el lugar, la nación o el continente donde surge una lengua o grupo de lenguas. 

Genealógico: Se hace un recuento histórico del grupo de lenguas que están emparentados, y que comparten rasgos comunes y un mismo origen. 

Morfológico: El que más ha tenido éxito para comparar aspectos formales entre lenguas, ya que consiste en revisar la forma o estructura de la lengua. 

Según estos criterios, las lenguas se clasifican en los siguientes grupos: 

Lenguas monosilábicas: En este tipo de lengua, las raíces no varían. Una misma palabra puede ser verbo, sustantivo o adjetivo. Ej: chino, tibetano y birmano. 

Lenguas aglutinantes: Reúnen dos o más palabras o raíces y las juntan, pero sin confundirse entre sí, con esto forman palabras nuevas. Ej: japones, coreano, náhuatl, etc. 

Lenguas flexivas, divididas en dos: 

            Sintéticas: Combinan la raíz de sus palabras con morfemas, y así forman nuevas palabras. Ej: latín y griego. 

            Analíticas: Utilizan artículos, preposiciones y otros elementos auxiliares cuando son verbos. Ej: español, italiano, ingles. 

En griego existen dos tipos de palabras: 

Variables (sustantivo, verbo, articulo, adjetivo y pronombre). 

Invariables (adverbio, preposición, conjunción e interjección) 

Palabras variables: Utilizan diferentes terminaciones para expresar determinada función gramatical dentro de una oración. Palabras invariables: Nunca cambia su estructura.

 Sustantivos griegos 

Los sustantivos son palabras que refieren a seres que tienen existencia independiente y real, por ejemplo: casa, barco, automóvil. Existen tres tipos de terminaciones para los sustantivos griegos: 

Numero: Singular es el que refiere a una sola cosa, dual a dos personas o cosas, y el plural que se refiere a mas de dos. 

Género: Existen tres, que son femenino, masculino y neutro. 

Caso: Indica las funciones de las palabras en una oración. Existen 5 casos en griego.  

Nominativo: Sujeto 

Genitivo: Complemento preposicional

Dativo: Objeto indirecto 

Acusativo: Objeto directo

Vocativo: Sujeto invocado

Signos ortográficos y acentos

 

SIGNOS ORTOGRÁFICOS DEL GRIEGO

Apóstrofo (‘): se coloca entre dos palabras para indicar la elisión de una vocal final o inicial de una de ellas (ἀλλ’ ἐγώ > ἀλλὰ ἐγώ, μὴ ‘γώ > μὴ ἐγώ).


Coronis (‘): indica la crasis o fusión de dos vocales, una final y otra inicial de dos palabra que se unen como si fuera una sola (τοὔνομα > τὸ ὄνομα).


 Diéresis (¨): indica que se deben pronunciar separadamente dos vocales que forman diptongo (ἀρχαϊκός se pronuncia “arja-icós”).



Signos de puntuación

Los signos de puntuación del griego son como los del alfabeto latino, con las siguientes diferencias: no tiene signos de admiración, su punto alto [ ˙ ] equivale a nuestros punto y coma [ ; ] o dos puntos [ : ]. Su signo de interrogación sólo se pone a final de frase y es como nuestro punto y coma [ ; ]. El punto, la coma, las comillas y los guiones son exactamente iguales que los nuestros.




ACENTOS

     En griego el acento no indica, como en castellano, intensidad de voz, sino elevación o depresión de tono. Esta elevación o depresión es el llamado acento tónico y se representa por tres signos:


Acento agudo (´): indica una elevación de tono, aproximadamente en una quinta, de la vocal que lo lleva. Puede ir sobre las tres últimas sílabas de una palabra, sean largas o breves, pero para recaer en la antepenúltima sílaba, la última debe ser breve (ἄνθρωπος, ἡμέρα, ἀγαθός).


Acento grave (`): indica una elevación menor de tono. Puede ir sobre todas las sílabas que no llevan otra clase de acento, pero sólo se representa cuando sustituye al acento agudo en la sílaba final de una palabra no seguida de signo de puntuación, pero sí de palabra acentuada (ἁγαθὸς καὶ καλός).


Acento circunflejo (῀): indica una elevación y una depresión sucesivas del tono. Sólo puede ir en la última o penúltima sílaba que sean larga por naturaleza de una palabra, pero para que esté en la penúltima sílaba, la última debe ser breve (τῆς κεφαλῆς, δῆμος > δήμων).

 

En los diptongos, los acentos se escriben en la segunda letra (la vocal cerrada), pero se pronuncian sobre la primera (ταῦρος se pronuncia “táuros”, θοίνη se pronuncia “zóine”).







martes, 25 de mayo de 2021

Alfabeto griego

Alfabeto Griego


Nombres, Signos, Valor fonético, Valor en español, Grafico en latín

Alfa Α, α A, a A, a a

Beta Β, β B, b B, b b

Gamma Γ, γ G (suave), g G, g g

Delta Δ, δ D, d D, d d

Épsilon Ε, ε E (breve), e (breve) E, e e

Dseda Ζ, ζ DS, ds C, Z y c, z z

Eta Η, η E (larga), e (larga) E, e e

Theta Θ, θ Z (española), z (española) T, t th

Iota Ι, ι I, i I, i i

Kappa Κ, κ K, k C, c c

Lambda Λ, λ L, l L, l l

My Μ, μ M, m M, m m

Ny Ν, ν N, n N, n n

Csi Ξ, ξ CS, cs X y x, j x

Ómicron Ο, ο O (breve), o (breve) O, o o

Pi Π, π P, p P, p ph

Rho Ρ, ρ R, r R, r r

Sigma Σ, σ/ς S, s S, s s

Tau Τ, τ T, t T, C y t, c t

Ypsilon Υ, υ I (entre u-i), y (entre u-i) I (Y), i (y) y

Fi Φ, φ F, f F, f Ph

Ji Χ, χ J, j C-QU, c-qu Ch (c+h)

Psi Ψ, ψ PS, ps PS, ps-s ps

Omega Ω, ω O (larga), o (larga) O, o o

1. Tiene 24 letras: 7 vocales y 17 consonantes

Cada letra se pronuncia como su equivalente en español, con las siguientes excepciones:

2. Una gamma (γ) antes de otra se pronuncia como ν (n).

(a) La theta (ϑ) se pronuncia th (t con sonido palatal).

(b) La ypsilon (υ), cuando va después de consonante, se pronuncia con un sonido entre u-i (como francesa). Cuando va después de vocal, se pronuncia como u.

(c) La ji (χ) se pronuncia como j, aunque pasa como c (o como qu) al español.

3. La sigma minúscula tiene dos formas: σ y ς. La primera (σ) se usa al principio y en medio de palabra, nunca al final. La segunda (ς), se usa solamente al final de palabra, nunca al principio ni en medio.

4. Hay dos letras e: la épsilon y la eta; y dos o: la ómicron y la omega:

La épsilon (ε) es breve, y la eta (η), larga.

La ómicron (ο) es breve y la omega (ω), larga.

5. La beta y la theta pueden tener, cada una, dos formas que se usan indistintamente:

(a) La beta puede escribirse β (qué es la forma más común), o ϐ.

(b) La theta: ϑ o θ.

Clasificación de las vocales

Las vocales se dividen por su cantidad y por su cualidad.

1. Por su cantidad pueden ser:

(a) Largas por naturaleza: η, ω

(b) Breves por naturaleza: ε, ο

(c) Indiferentes: α, ι, υ

Nota: La cantidad de una vocal es el tiempo que dura está en pronunciarse; las largas emplean el doble de tiempo en su pronunciación que las breves.

Las largas serán siempre largas; las breves, siempre breves; las indiferentes pueden ser largas o breves según su colocación respecto a otras letras.

2. Por su cualidad las vocales se dividen en:

(a) Fuertes: α, ε, η, ο, ω

(b) Débiles o suaves: ι, υ

Nota: La cualidad es la mayor o menor fuerza con la que se pronuncian las vocales.

Clasificación de las consonantes

Las consonantes se dividen en:

Doble: ζ, ξ, φ (se llaman dobles porque representan dos sonidos como un solo signo).

Simples: β, γ, δ, ϑ, κ, λ, μ, ν, π, ρ, σ (ς), τ, φ, χ.

Las consonantes simples se pueden dividir tomando en cuenta su duración al pronunciarse o modo de articulación; la fuerza con la que se pronuncian y el órgano (lengua, labios, dientes, etc.) o punto de articulación (lugar donde se pronuncian).

1. Por la duración o modo de articulación las consonantes simples pueden ser:

(a) Momentáneas: ( llamadas también mudas o explosivas): β, γ, δ, ϑ, κ, τ, φ, χ.

(b) Continuas: λ, μ, ν, ρ, σ (ς).

2. Por la fuerza o manera como se pronuncian, se dividen en:

(a) Fuertes: κ, λ, μ, ν, π, ρ, τ.

(b) Suaves: β, γ, δ.

(c) Aspiradas: ϑ, σ (ς), φ, χ.

3. Por el órgano con el que se pronuncian o punto de articulación, pueden ser:

(a) Labiales: β, π, φ.

(b) Guturales: γ, κ, χ.

(c) Dentales: δ, ϑ, τ.

(d) Linguales: λ, ρ.

(e) Nasales: μ, ν, γ (ante una gutural).

(f) Silbantes: σ (ς).

Diptongos griegos.

Nota: cuando en una palabra se juntan dos vocales y se pronuncian dentro de la misma sílaba, esas vocales, pronunciadas en un solo golpe de voz, constituyen un diptongo.

En griego existen 11 diptongos:

(a) Ocho propios: αι, ει, οι, υι, αυ, ευ, ηυ, ου.

(b) Tres impropios: ᾳ, ῃ, ῳ.

Los diptongos impropios están formados por una vocal y una iota suscrita.

Nota: La iota suscrita es una pequeña ι (iota) que se escribe debajo de una vocal larga y que, a semejanza de la h en español, no tiene valor fonético (no se pronuncia).



domingo, 16 de mayo de 2021

Nota preliminar

 Nota preliminar

El propósito de esta página

Desde cuando nos enfada la burocracia, hasta cuando nos provoca una gastritis. Si estamos oligómanos por la política, o eufóricos por la nostalgia, el idioma griego está presente en más formas de las que podemos imaginar. Usualmente es simplificado a una lengua muerta y misteriosa, cuya pronunciación incluso ha sido perdida por el tiempo. El país de Grecia no ha sido tan relevante en la época moderna a diferencia de otros. Sin embargo, todo nuestro mundo occidental sigue moviéndose por las costumbres griegas. La democracia del Partenón, la filosofía de Platón, la ciencia de Aristóteles, le dan forma al actual mundo.

Así bien, entender el griego es entender a los griegos. El cómo estuvo ingeniado su lenguaje para transmitir conceptos tan abstractos como la existencia, el alma, y los dioses. Si entendemos un poco mejor su alfabeto, gramática y ortografía, nos ponemos en su lugar para reconocer su realidad, e incluso imitarla, como un viaje al pasado. 

El objetivo final de esta corta página es hacer una introducción viable desde el español a la lengua griega, no con la finalidad de hablar griego, sino entender el enlace del español con este. El enfoque es la etimología, por lo que utilizaremos recursos como la lingüistica y el vocabulario.


El proyecto se divide en tres apartados:

* Alfabeto griego y su pronunciación (Alfabeto griego, vocales, consonantes,

diptongos, signos ortográficos, acentuación).

* Gramática griega (Clasificación de lenguas, Sustantivos griegos, Declinaciones

griegas)

* Accidentes gramaticales en el lenguaje griego (Prefijos inseparables y

Preposicionales Sufijos y Pseudodesinencias.)

Si se sigue esta ruta hasta el final, se podrá tener una introducción a, no solo un mejor manejo del griego, sino también del español, y una comprensión de cómo utilizamos la herramienta más poderosa para llegar a este punto en la historia humana: el lenguaje.

Sergio Benítez

Daphne Monárrez

Alberto Jacobo

Andrés Granados

Sophía Cervantes

Leonardo Vargas

654.

Sufijos y pseudodesinencias

Pseudodesinencias griegas  La pseudodensinencia es el elemento final de un compuesto asintactico cuando este este elemento procede de una pa...